El Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, originalmente llamado Ferrocarril de La Plata al Meridiano V, fue una empresa ferroviaria de capitales nacionales, franceses y belgas, fundada en 1907, que operó una red de trocha angosta de 1020 kilómetros de vías que se extendía desde la ciudad de La Plata hacia el oeste y el sur Bonaerense.
Hacia fines del siglo XIX y en los principios del siglo XX, los ferrocarriles en la Provincia de Buenos Aires estaban monopolizados en las compañías británicas Ferrocarril del Sud y Ferrocarril del Oeste lo que llevó a que el problema de las tarifas se vuelva prioritario, ya que los mismo influían considerablemente en los márgenes de rentabilidad de los terratenientes. El gobierno provincial utilizó, o intentó utilizar la competencia para intervenir y equilibrar las tarifas. El 31 de diciembre de 1897 se sancionó la Ley de Ferrocarriles Agrícolas y Económicos que permitía a los particulares construir, bajo el cumplimiento de algunos requisitos legales y técnicos, líneas de trocha angosta. Marcelino Ugarte, por ese entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, fue quien promovió el Ferrocarril Provincial y fue quien también incentivó el ingreso de grupos que compitieran con los ferrocarriles dominantes ya que aseguraba que la forma más eficaz de presionar las tarifas era construir líneas estatales que disputaran en distintos frentes con ellas.
Mediante un decreto provincial el 16 de septiembre de1904, se autorizo la construcción de un ferrocarril desde Barracas al Sud hasta la actual Carhue, que fue transferido por el Poder Ejecutivo a favor del Buenos Aires Midland Railway (Ferrocarril Midland de Buenos Aires) en1906. En tanto, también por decreto, el 24 de Marzo de 1905 se aprobó la transferencia de las concesiones correspondientes alCompania general de ferrocarriles en la provincia de Buenos Aires. Estas dos líneas a construir iban a competir directamente con el Ferrocarril Provincial. El comienzo del estudio fue ordenado en el año1904, mientras que en 1907 se ordenó un estudio definitivo sobre el Ferrocarril del Puerto de La Plata al Meridiano V, con lo cual la Provincia de Buenos Aires volvería a tener una empresa ferroviaria luego de la experiencia cuando administraba el Ferrocarril Oeste.
Luego de la etapa de estudios (entre 1904 y 1907), el 14 de Octubre de 1907 fue sancionada por la legislatura, una ley que autorizaba al Poder Ejecutivo a emitir doce millones de pesos oro sellado en fondos públicos para llevar a cabo un gran plan ferroviario que autorizaba la construcción de las siguientes líneas.
La Línea Oeste(esta fue llevada a cabo): Entre elPuerto de La Plata, y el Meridiano V, pasando por la ciudad de La Plata y los partidos de Brandsen, Monte, Saladillo, 25 de Mayo,9 de Julio. El mismo constaría de dos ramales. Uno de 270 kilómetros de extensión con dirección alMeridiano V, partiendo desde alguna estación intermedia entre Monte y Saladillo. El otro ramal partiría desde proximidades de General Alvear hasta Olavarria, pasando por Sierra Chica.
La Línea Sur(esta jamas fue llevada a cabo): Partiendo en una vía principal, desde algún punto entre Brandsen y Monte, hasta Mar del Plata, pasando por los partidos de Ranchos, Chascomus , Pila, Rauch, Ayacucho y Balcarce. De éste se desprenderían tres ramales: El primero iría de Pila a Tuyú, pasando por Dolores y los partidos de Conesa y General Lavalle. El segundo partiría desde Mar del Plata hasta General Alvarado y el Tercero también partiría desde Mar del Plata y llegaría hasta Azul u Olavarria, pasando en su trazado por Balcarce y Tandil.
El principal interesado en el proyecto fue la "Societe Anonime Franco-Argentine de travaux publics", que era una sociedad Franco-Belga encabezada por Otto Bemberg y compuesta por los grupos Bemberg & Cia, Louis Dreyfus y Emili Erlanger & Cia a las que luego se le sumó la constructora Dirks & Dates.
En Junio de 1909 con algunas intermitencias, se inició en La Plata la construcción ferrocarril hasta que el 6 de Marzo de 1912 se amplió la emisión de fondos públicos en 5 millones de pesos oro y días después se habilitó el primer tramo del mismo.La línea fue gradualmente librada al servicio público en cinco tramos y fechas diferentes completando una línea férrea de 553 km y 31 estaciones. El primer tramo comprendía 206 km desde La Plata hasta la estación Saladillo Norte. El segundo Tramo desde Saladillo Norte, 36 km hasta Blas durañona se completó el 1 de agosto de 1912. El tercer tramo desde Blas durañona a 9 de Julio que constaba de 66 KM fue librada el 7 de febrero de1913. El cuarto Tramo comprendía desde 9 de Julio hasta la parada km 440, librada al servicio el 21 de mayo de 1913. El quinto Tramo de 113 km iba desde Parada KM 440 hasta Mira Pampa y fue abierta el 7 de Enero de 1914.
Una vez que la empresa constructora hizo entrega de los distintos tramos, durante un año la misma se encargaba también del mantenimiento de la vía, de entregar el material rodante y todo lo necesario para el equipamiento de las estaciones.
El primer servicio público corrió el 17 de Marzo de 1912 atravesando zonas prácticamente desérticas e improductivas. No había siquiera un pueblo significativo con excepcion de 9 de Julio que ya estaba servida por elFerrocarril del Oeste. Con el tiempo se fundaron pueblos en las estaciones de Loma Verde, Etcheverry, Gobernador Udaondo, Carlos Buguerie, Hirsh, Fortín Olavarría, Roosvelt y Mira Pampa, sin embargo no consiguieron beneficios económicos ya sea por fracasos en las cosechas, inundaciones o la falta de una tarifación básica.
La ley fundacional no se cumplió en su totalidad, ya que sólo se contruyó el tramo oeste y la misma fue modificada por otra ley en 1913 en ela que se autorizaba al Ejecutivo a construir cuatro mil kilómetros de vías en la Provincia de Buenos Aires como ampliación de la línea principal.
El ferrocarril habilitó los siguientes ramales: de Carlos Beguerie a Azul (169 km) y La Plata a Avellaneda (50,9 km) el 20 de enero de 1927, de Pedro Gamen a Pehuajo (20 km) el 10 de mayo de1930, Ariel a Olavarria (56 km) el 6 de Octubre de 1930 y Teniene Coronel Miñana a Sierra Chica (6,5 km) . Más tarde, en laDecada del 50, la empresa estatal habilitó ramales entre Olavarría y Loma Negra (17 km) y entre Teniente Coronel Miñana y Azul (30 km), totalizando una red de 902 km .
En la calle 17 y 71 se encuentra la Estación de trenes “La Plata” del Ferrocarril Provincial, con una superficie cubierta de 53 metros por 11, y con un andén de 6 metros de ancho, proyectada por el ingeniero Enrique Dengremont, construida en el año 1910 (posteriormente ampliada).La estación fue el punto de llegada a la ciudad para muchos viajeros provenientes del interior de la provincia. De expresión sencilla, con rasgos arquitectónicos clásicos de origen francés, contaba originalmente con un sector central de dos plantas y dos laterales. En el edificio funcionó la Oficina de Tráfico y las dependencias del Jefe de Estación, y en la planta alta, la Gerencia.
Las áreas de maniobras, talleres y barracas ocupan las manzanas comprendidas entre las calles 71, 72,13 y 22.
En los primeros años el taller del Meridiano V, atendía una cantidad pequeña de locomotoras y vehículos de carga y pasajeros, pero al incrementar el número de material rodante, las reparaciones adquirieron mayor volumen, es así que en el año 1929 se traslada al barrio de Los Hornos.
El Taller en sí fue muy importante, y estuvo dotado de amplias instalaciones para efectuar las reparaciones del material tractivo y rodante.
Tenía una capacidad en sus instalaciones y maquinarias como para atender a un ferrocarril con material tractivo y de remolque de 2 mil kilómetros de recorrido.
Todo esto generó un barrio que tomó la denominación de Meridiano V y que siempre sueña con volver a esos años de gloria. Tal fue su esplendor que un importante tramo de la calle 17 estaba destinado exclusivamente a la actividad comercial, el mayor auge de la zona se conoció entre los años 1935 y 1960.
Paralelo a la construccion del ferrocarril provincial otra trocha angosta ingresaba a la ciudad de La Plata. El 27 de Julio de 1910. quedaria inaugurada un brazo del ferrocarril CGBA otra estacion La Plata. Denominada KM 88, la ubicación de la estación era Calle 122 entre 51 y 53, casi en el límite con Berisso (las vías estaban a unos metros del lado de esta localidad). Varios metros antes de llegar a la estación, se encontraba el empalme de vías que prolongaba el recorrido hacia el Puerto de La Plata, importante zona de maniobras donde la CGBA no solo accedía a la zona portuaria, sino también a la refinería que YPF posee en la zona, para el abastecimiento de combustible de las locomotoras.
Esta estación pertenecía al ramal que se desprendía de Gonzales Catan y que luego de cruzar a nivel al Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, en las inmediaciones de la Estacion Angel Etcheverry, accedía al Puerto La Plata vía Esquina Negra. Poco antes de la nacionalización, el servicio de la CGBA hacia La Plata fue fraccionado hasta la Estacion Buchanan, conservándose solamente dos servicios semanales a KM 88. Esta segunda estación denominada KM 88 funcionó hasta su fecha de clausura el 15 de julio de 1948 (Resolución nº 4682 de la Dirección Provincial de Transportes, del 30 de junio de 1948) . En el año 1953 se realiza un Empalme de este ramal (ya estatizado) con el Ferrocarril provincial de Buenos Aires (ramal La Plata al Meridiano V), conduciéndose el tráfico hacia el puerto por vías de éste último. Las vías de la ex CGBA desde el Puerto de La Plata hasta el cruce a nivel con el ex FCPBA, al oeste de Esquina Negra se levantaron en los años cincuenta. De esta forma quedó abandonado por completo el edificio de la estación Esquina Negra y el tramo del ramal hacia La Plata (CGBA).
Actualmente las instalaciones de KM 88 se encuentran ocupadas por particulares, en medio de un precario asentamiento y solo se conservan restos del edificio, de la mesa giratoria, señales y demás infraestructura ferroviaria.
El 31 de diciembre de 1951 el Ferrocarril Provincial es transferido al estado nacional como una entidad independiente bajo el control de la Empresa Nacional de Transportes (ENT), siendo absorbida en 1953 por la línea Ferrocarril General Belgrano junto con el resto de las vías de trocha angosta que existían en el país. El 1 de enero de 1954 se formó el Ferrocarril Nacional Provincia de Buenos Aires (FNPBA) con las vías del FCPBA, la Compania General de ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aires (CGBA) y elFerrocarril Midland, hasta que finalmente volvieron al FCGMB el 7 de Octubre de 1957.
Poco después de su transferencia a la órbita estatal en 1957 (como parte del Ferrocarril Belgrano) comenzó la clausura de la línea. Por cuestiones de perdidas economicas segun el gobierno de Frondizi, el 28 de Octubre de 1961 se cerró el ramal entre Angel Etcheverry y Mira Pampa, es decir, casi toda la línea troncal, y de Carlos Beguerie a Azul y Olavarría. La línea entre Olavarría y La Plata fue reabierta temporalmente para transporte de cargas entre abril de 1964 y 1968. En octubre de 1974 se levantaron las vías entre Carlos Beguerie Mira Pampa y Carlos Beguerie Loma Negra.
Encontrandose pleno proceso de la ultima dictadura militar en el 6 de julio de 1977 el unico recorrido realizado para transporte de pasajeros entre la estacion La Plata y Avellaneda fue interrumpido quedando solamente para la utilizacion de carga. A si mismo se utlizaba para cargas entre la estacion La Plata y Gonzales Catan.
No se sabe el año con exsactitud pero un camion de altura exesiva choco el puente que cruzaba el ramal entre La Plata y Avellaneda sobre la avenida Peron en Florencio Varela, lo cual a principios de la decada de los 90 fue desmantelado partiendo al ramal en dos. Con estos antecedentes el por aquel entonces gobernador Duhalde en el año 1992, iso transitar una formacion de pasajeros entre las estaciones Avellaneda y Gobernador Monteverde con la promesa de reactivar el servicio. Esta tentativa que solo ocultava sus ambiciones politicas no cambio la situacion, con lo que al no circular mas ningun tipo de formaciones el ramal fue abandonado quedando, en algunas zonas ocupado por asentamientos.
Lo ultimo que circulo por la traza entre La Plata y Gonzales Catan eran trenes de carga con combustible, llegada la privatizacion de la linea General Belgrano, la empresa que se adjudico el ramal ya no precisaba utlizar estos cargueros, por lo que en el año 1993 el ramal dejo de funcionar definitivamente, quedando la estacion de La Plata sin movimiento alguno de trenes. Alla por el año 1994 se retiro el puente ferroviario en la ciudad de Guernica para realizar la ampliacion de la avenida Hipolito Yrigoyen denominada como la gran via del sur por el señor Duhalde. Con esto este ramal quedaba cortado tambien y completamente inutilizado.
Con el correr de los años parte de todos estos dos ultimos ramales fueron sepultados por algunas plazas y asetamientos. Las vias entre Gonzales Catan y Numancia fueron levantadas. Las vias entre Gambier y avellaneda tambien fueron levantadas. Solo se conservan las vias entre La Plata y Buchanan, aunque la primera parte esta ocupada por asentamientos. En el año 2007 Los Amigos del Provincial comenzaron a recuperar la estacion La Plata y Angel Etcheverry, las dos unicas estaciones que historicamente correspondieron al ferrocarril provincial, realizando paseos en zorra dentro del predio de la estacion La plata. Tambien se creo un centro cultural que funciona en dicha estacion promoviendo espacios culturales.
Crea tu propia página web con Webador